miércoles, 25 de septiembre de 2013

Los primeros inventos de la Revolución Industrial

En la segunda mitad del siglo XVIII, entre 1760 y 1780, en Gran Bretaña se produjo una serie de acontecimientos, cuyos orígenes se encuentran en el siglo anterior, y que desembocaron en lo que se conoce como Revolución Industrial. Este proceso, que después se extendió por Europa, se caracterizó por progresos técnicos y científicos que tuvieron un enorme impacto en la estructura productiva y en la organización social de la época.
 La industria
El desarrollo de una nueva forma de energía, el vapor, utilizado en primer lugar en la industria textil, provocó un cambio radical en la forma de producir:

Los inventos que permitieron el auge de la industria textil fueron: la máquina de hilar de James Hargreaves (1764), la hiladora hidráulica de Richard Arkwright (1769) y el telar mecánico de Edmund Cartwright (1785).

Transporte y comunicaciones

  Robert Fulton, (1807),fue el  creador del barco a vapor, ideó también el primer submarino, llamado Nautilus. En 1801 se realizó la primera prueba, y el artefacto se mantuvo bajo el agua casi una hora. 

El ferrocarril de Sthepenson, es una aplicación de la  máquina a vapor desarrollada por James Watt entre 1765 y 1790. La primera línea de ferrocarril se inauguró en Gran Bretaña en 1825.
http://aphu.org.uy/2013/01/29/la-revolucion-industrial/

La primera imprenta a vapor se utilizó en el diario londinense “Times”.
En 1800, Gran Bretaña había construido más de mil kilómetros de canales que unían los principales puertos, Liverpool, Bristol y Londres. Además, se estaban mejorando las calzadas, gracias a un sistema de pavimentación inventado por J.L. McAdam. Estos adelantos permitieron una mejora del transporte y el correo, los que se facilitaron aún más con el ferrocarril y los barcos a vapor.

Los primeros equipos eléctricos para transmisión telegráfica fueron desarrollados por Samuel Morse en 1837.



miércoles, 28 de agosto de 2013

3er año: El civilismo


El Civilismo en el Uruguay: 1886-1903
Caracteres Generales
  • El elemento civil se hizo cargo del gobierno.
  • Se afirma la vida institucional, se normaliza el país, no se registra la anarquía de la época anterior al militarismo.
  • La vida política se centralizó en los partidos tradicionales, que aunque con divisiones internas, progresaron en su organización.
  • El gran problema del período fue la búsqueda de la convivencia entre los partidos: la coparticipación (representación de las minorías en el gobierno).
  • El país vive un auge económico sacudido por una crisis que logró superar.
Actividad para aprender sobre este período:
1. Observa  la línea de tiempo del cuaderno, y extrae los nombres de los primeros cuatro presidentes del período. (Fíjate en el año en que se inicia el civilismoBusca sus fotografías. 

2. Busca a qué se llamó "Presidencialismo" e "Influencia Directriz": ¿qué presidente lo  realizó?

3. Lee este texto y reflexiona sobre cómo se lograba ganar las elecciones:
"Ya no se repara en nada. Nada importa que el aspirante a elector solicite su papeleta en italiano o en ruso, ni que el postulante haya dejado apenas de ser un niño, ni que el mismo individuo se presente 8 o 10 veces llamándose una vez Pérez, otra Rodríguez, otra Fernández y dando tantos domicilios como nombres. Le basta al funcionario saber que el extranjero o el joven responde a la combinación electoral de sus simpatías para que le expida credenciales de ciudadano, certificando con su autoridad que vive donde sabe que no vive, y que se llama como tienen la convicción de que no se llama".
 (Adaptado del artículo de Daniel Muñoz, en "La Razón")

4. Busca  una imagen de Aparicio Saravia, y datos personales.¿Qué sucedió en 1897?
¿qué se establece en el Pacto de la Cruz?



jueves, 8 de agosto de 2013

Las Vaquerías en la Banda Oriental, siglo XVII


La introducción de ganado vacuno y equino en nuestra Banda Oriental la realizó Hernandarias en el siglo XVII, en dos etapas: 1611 y 1617 como vemos en el mapa en líneas punteadas. 
Previamente había realizado dos recorridas por la Banda Oriental desde Santa Fe, donde reconoce las bondades de este territorio para la cría de ganado, y así informa al Rey de España, quien lo autoriza para traerlo.
 Su nombre verdadero era Hernando Arias de Saavedra.Aquí tenemos más datos de él:

El término VAQUERÍA tiene varios significados: Se llamó VAQUERÍA al lugar donde naturalmente el ganado se reunía. Buscaba el reparo de los montes, donde tenía también las aguadas que necesitaba. Se destacó la VAQUERÍA DEL MAR sobre el río Cebollatí. 

También se llamó VAQUERÍA a la explotación del ganado o matanza que se hacía en la Banda Oriental cuando este ganado se reprodujo y formó grandes manadas de vacas salvajes, (ganado cimarrón). Se hacía principalmente para llevarse los cueros, (corambre). La carne se desperdiciaba.


Recordemos que no había poblaciones en esta Banda. sólo el ganado libre. Por lo tanto al introducirse el ganado se creó una fuente de riqueza en la Banda Oriental, la que, al no tener  minerales había sido dejada de lado por el Rey de España, llamándola "Tierra sin ningún provecho"


Cuando el ganado se reproduce  en gran número,  se dice que son  "minas de carne y cuero", haciendo alusión a las minas de metales preciosos que había en otras regiones de Amériica. Así nació la llamada "Banda Vaquería".

 Detrás del ganado vendrán los hombres.

Descripción de la Explotación

Fundamentalmente venían de las zonas vecinas a arrear ganado y comercializar los cueros.Obtenían del Cabildo permisos, o "acciones para vaquear", por eso se les llamaba Accioneros a éstas personas, que organizaban la expedición, tenían permiso del Cabildo de Buenos Aires.
Enviaban a los Faeneros, que eran los que hacían el trabajo: Buscaban en las "vaquerías" el ganado y lo arreaban a un lugar donde no pudiera escapar. Allí durante la noche hacían fogatas alrededor para cuidarlo de los animales y evitar huidas.
Utilizaban una herramienta como la que vemos en la imagen para desjarretar el animal, (cortaban el garrón, o tendón de la pata trasera para que cayera). Entonces procedían a matarlo y cuerearlo.
Se desperdiciaba mucho la carne, y por eso tal vez, abundaban los perros cimarrones.
Otras personas que llegaban a "vaquear" eran los Bandeirantes. Venían desde Brasil, y arreaban el ganado  para poblar estancias de esas regiones. El término viene de "bandas" por los grupos que se formaban.
También desde el Océano nos visitaban piratas, o bucaneros, que llegaban buscando nuestra riqueza para llevársela de contrabando.
                                                                       
Aquí vemos claramente cómo la Banda Oriental era un territorio abierto a las incursiones de todos estos grupos que aprovechaban la riqueza que había introducido Hernandarias.Aquí tienes la presentación que vimos en clase para recordar lo que hablamos:




martes, 23 de julio de 2013

3er año: El Nazismo Alemán y el Fascismo Italiano

Otro de los problemas de la posguerra fue el surgimiento de los regímenes fuertes en Europa, como consecuencia del descreimiento de la gente en las Democracias,  a las que responsabilizaban de la Crisis que vivían. Surgen así el Nazismo y el Fascismo.



3er año: América Latina en el siglo XX

Aquí podrás aprender las consecuencias que tuvo la Primera Guerra Mundial en América Latina, cómo influyó la Crisis de 1929,  y cómo cambia la situación después de  la Segunda Guerra Mundial.

jueves, 16 de mayo de 2013

Jornada de reflexión: Proyecto Shoá


Hoy se llevó a cabo una intensa jornada dedicada a los alumnos de Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto. En coordinación con los docentes de Historia, pudimos aprovechar este recurso que brinda la ONG Proyecto Shoá, que se dedica a hacer conocer los horrores de la persecución y matanza de  los judíos y otras minorías, a través de la historia  de un sobreviviente del Holocausto, Chil Rajchman. Éste ciudadano polaco, sufrió la persecución nazi y el encierro en el campo de exterminio de Treblinka. Pudo sobrevivir para dar testimonio de la tremenda realidad que allí se vivió.
El taller fue muy ameno y bien recibido por los jóvenes que sin duda muestran su sensibilidad ante estos temas, que no son tan lejanos en el tiempo.
Apunta además a promover la reflexión sobre la discriminación en nuestras vidas, la indiferencia que muchas veces tenemos, para hacernos ver que esa actitud debe ser revisada para que no seamos parte de la postura intransigente que  se adopta muchas veces  frente a aquel que catalogamos de "diferente", porque no se parece a nosotros.



Nos dejaron varios ejemplares con la historia de Chil Rajchman, quien eligió Uruguay para vivir luego de su trágico pasaje por Treblinka, y un pin con la dirección de su página web para que conozcamos más de su trabajo: www.proyectoshoa.org y su perfil en facebook: proyectoshoa
Así como durante la guerra hubo que hacer silencio para evitar la muerte, hoy nos invitan a no callar aquello que creemos que es injusto.







 


Agradecemos a los jóvenes que nos acompañaron, y que brindan su tiempo para dar a conocer un  tema tan sensible, para que  podamos crecer como personas, reconociendo el valor de la diferencia.


miércoles, 8 de mayo de 2013

lunes, 6 de mayo de 2013

El Proyecto Shoá llega a nuestro Liceo

El próximo jueves 16 de Mayo  tendremos el gusto de recibir a dos jóvenes educadores, integrantes del Proyecto Shoá, quienes nos acercarán a un tema tan sensible como es el Holocausto, asesinato en masa de millones de judíos ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial.
Estarán realizando talleres con los grupos de Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto año, como actividad coordinada por los profesores de Historia.
Se puede conocerlos a través de su página, por demás atractiva e interesante, de la cual compartimos algunos conceptos e información sobre este trabajo que sensibiliza sobre los Derechos Humanos.
"El “Proyecto Shoá: Memoria y Legado del Holocausto”, declarado de “Interés Nacional”, comenzó en el año 2008 con una muestra educativa, interactiva y artística en el Subte Municipal. Continuó en el año 2009, en su segunda edición, en el Bazar de las Culturas, alcanzando entre los dos años un total de 51.000 visitas. La muestra se exportó como franquicia cultural a Brasil y Colombia.
En el 2010 surgió un nuevo proyecto: realizar una actividad dirigida a los alumnos de liceos públicos y privados de nuestro país (de tercer año en adelante) para fomentar la tolerancia y la no indiferencia frente a las injusticias cotidianas. En 2010, 2011 y 2012 cumplimos el desafío y, con la Shoá como fuente inspiradora para trabajar los Derechos Humanos, visitamos los centros educativos de distintos barrios del Uruguay, alcanzando hasta el momento aproximadamente 15.100 alumnos. La actividad es evaluada por los propios alumnos, docentes y directores como una actividad que aporta nuevos conocimientos y contribuye a la reflexión. La modalidad cuenta con el aval del Consejo de Educación Secundaria (CES), organismo competente para el desarrollo de las actividades.
En el 2013 la apuesta continúa: estaremos visitando a alumnos del interior en el primer semestre del año y a alumnos de Montevideo en el segundo"
Al profundizar en este tema tan doloroso, que marcó la vida de la gente que lo vivió, de sus familiares, y del mundo entero, queremos  trasmitir a nuestros alumnos la importancia de la tolerancia y el respeto al otro.
Los invitamos a visitar esta página, donde se muestran interesantes aspectos del  trabajo de estos jóvenes.

miércoles, 1 de mayo de 2013

1er año: La Prehistoria. Hallazgo de un cazador en los Alpes

Reconstrucción de Otzi, hombre de 4.000 años atrás (Museo del Alto Adige)

Haz clic aquí para informarte:

Ötzi: el hombre de hielo en los Alpes revela como era la vida de la 

Edad de Piedra

Otros datos:
Edad de piedra
Ötzi: el "Hombre del Hielo"
El 19 de septiembre de 1991, unos excursionistas encontraron en los Alpes italianos el cuerpo congelado de un hombre que murió allí hace más de 5.000 años. El descubrimiento se produjo a unos 3.200 metros de altitud, en los Alpes de Ötztal, junto al glaciar de Similaun; por eso, aquel hombre recibió los nombres de “Hombre del Hielo”, “Hombre de Similaun” y el más cariñoso de Ötzi. Continuar leyendo


jueves, 21 de marzo de 2013

1er año Investigamos sobre medios de transporte antiguos en la zona

Carro en el que se llevaban cargas a principios del siglo XX
Antiguos Taxímetros de la localidad. Fotografía de Celia Martínez Vález, (de su abuelo).

 Los grupos de Primer año están fotografiando todo tipo de vehículos antiguos de la localidad y la zona. Esta tarea tiene como objetivo investigar qué medios de transporte eran comunes entre los años 1900 y 1950 aproximadamente. Este trabajo se complementará el 7 de Abril, cuando lleguen a nuestra localidad vehículos de época en lo que será el evento
 "Paseo por la Ruta de la diligencia".
Organizado desde Zapicán, con el respaldo del Museo del Automóvil de Río Branco, un importante grupo de personas viajarán en automóviles de época, desde esa ciudad hasta Nico Pérez-José Batlle  y Ordóñez, recorriendo la Ruta que hacían las diligencias hasta 1911 en que el ferrocarril se extendió hasta Río Branco y Melo,  llegando hasta la
 "Posta del Ángel", ubicada en  Rivera y Giannarelli.
Un lindo momento para vivenciar la historia local. 


























El Ferrocarril, medio de transporte que llegó a nuestra localidad en 1891. Desde aquí, estación terminal, se debía seguir en diligencias hacia Río Branco (llamada Artigas en esa época)  o Melo. 
Recién en 1911 se extendieron los ramales de vías hacia estas ciudades.




Alumnos que realizan esta tarea: Leandro y Joaquín Corbo, Podestá, Paola González, Eliana Sunes, José Ignacio Angelo, Rodrigo González, Eduardo Silvera, Ximena Vargas.
Continuamos trabajando y  agregando material.

La antigua Posta de diligencias, "Posta del Ángel" en distintas épocas