domingo, 3 de septiembre de 2017

El Militarismo y la Primera Modernización del Uruguay


Aquí tienes un material muy completo y accesible para Tercer año, donde podrás encontrar los principales cambios realizados en el gobierno de Lorenzo Latorre: 

viernes, 25 de agosto de 2017

25 de Agosto: Los invito a recordar los hechos de 1825



Recordamos hoy la Declaración de Independencia jurada el 25 de Agosto de 1825: Una fecha muy importante para nuestro país, que venía desde 1811 luchando por su libertad. 
Fueron muchas  las dificultades que pasaron los orientales, primero con Artigas, luego bajo la dirección de Juan Antonio Lavalleja, para llegar a esta Declaratoria, que es un paso más en la búsqueda de la independencia real, que no era nada fácil de lograr frente a los poderosos Estados como Inglaterra que veían en esta región un punto estratégico para sus intereses comerciales.

Los invito a jugar y recordar este proceso histórico siguiendo este enlace que está muy bueno:


http://rea.ceibal.edu.uy/recurso/educaci%C3%B3n-media-y-superior/historia/ChecuandofuelaIndependenciauruguaya

Grandes y chicos pueden probar sus conocimientos

martes, 18 de julio de 2017

1830: Nuestra Primera Constitución

Boceto "Jura de la Constitución" | Autor: Juan Manuel Blanes | Licencia: dominio público
http://www.uruguayeduca.edu.uy/efemerides/506

Hoy 18 de Julio se conmemora un hecho histórico muy destacado para el Uruguay, la Jura de nuestra Primera Constitución, elemento fundamental de la República, que marcó el inicio de la vida institucional del país, permitiendo su existencia como Nación formal en el plano del Derecho. Aún cuando no logró sus fines, en un país todavía primitivo, despoblado, con grandes dificultades de comunicaciones, con problemas sociales aún no resueltos, es un paso fundamental en la historia del país.
Las opiniones sobre ella fueron muy variadas, tuvo tantos elogios como críticas, entre ellas podemos recordar que no se adaptaba a la realidad del país, privando por ejemplo la ciudadanía a peones jornaleros y a los analfabetos, siendo estos a mayoría de la población. Veamos algunos comentarios de prestigiosos historiadores:

"Fue vista por el país como una garantía de vida civilizada, como un símbolo de orden al que todos se remitían o decían aspirar...Estuvo por encima de los caudillos y luego de los partidos, y todos fueron conscientes de que muchos males de la República derivaban de su no acatamiento". 
"En un país atravesado por las guerras de independencia y sin una organización interna, la Constitución de 1830 quiso asentar la estabilidad al hacer muy difícil su reforma y crear un Ejecutivo fuerte y centralizado"
Benjamín Nahum, Manual de Historia del Uruguay, 2002, Novena Edición

"La Constitución de 1830 impone al país una armazón legal  teórica y arbitraria, como si este fuera una asociación de hombres que recién empieza, sin antecedentes, sin costumbres, sin tendencias, sin nada existente. Para los constituyentes el país comienza ese día, en virtud de un libre contrato, y todsa la vida anterior no cuenta para nada"
Alberto Zum Felde, “Proceso Histórico del Uruguay”1967 Primera Edición.

“Estimo que la Constitución de 1830 representa un ejemplo de sabiduría política y de técnica constitucional entre todas las de su tiempo. Sus autores se inspiraron en las más limpias intenciones patrióticas. …si los constituyentes hubieran sido más realistas, habrían dictado una carta que consagrara el cacicazgo político, porque era eso lo que estaba en las costumbres de los tiempos. Hay gente que cree que las constituciones no deben hacer otra cosa que fotografiar la realidad política sobre la cual deben aplicarse. Pero otros pensamos que las Constituciones tienen una función civilizadora, que pueden proyectarse hacia adelante, y que pueden ejercer así una función de pedagogía política”
Justino Jiménez de Aréchaga, la Constituión nacional. fuentes y evolución, 1946

“... Los constituyentes creyeron  que desconociendo el fenómeno social que era el caudillismo, resolvían el problema que planteaba su existencia. De ello va a derivarse un hecho que caracteriza toda nuestra historia constitucional y política del siglo pasado: a partir de 1830  habría dos Constituciones: una legal, a la que el pueblo prestó teórico acatamiento y renovado homenaje porque era el documento solemne que había ratificado nuestra independencia; y otra real, que se estructuró al margen de sus artículos, impuesta por los hechos, y las cosa, más fuertes y poderosas que el espíritu del código”
Juan Pivel Devoto, “Historia de los partidos políticos”


lunes, 1 de mayo de 2017

Encuentro de dos mundos


Para acceder a la presentación debes hacer click en el siguiente enlace:

El encuentro de dos mundos 

Una canción que recuerda el Combate de Nico Pérez

3 de noviembre


Los rebeldes de Basilio
Ya se acercan al poblado
Los conduce un jefe blanco
Los espera un colorado
Ya Pollero esta ordenando
Que se apronte el batallón
Desde el puente al cementerio
En muy buena posición.

Da comienzo el entrevero
La muerte con ansias locas
Porque siembran los fusiles
Fuego y plomo por sus bocas
Son valientes los dos bandos
Que en ese día fatal
Se enfrentaron derramando
La heroica sangre oriental.

A las cuatro de la tarde
El ataque ha comenzado
Por el puente vía a Melo
Tirotea el grupo armando
Se corrieron hasta el Cerro
Y bajaron a envolver
Los contrarios se defienden
Pero al fin han de perder.

Fue sangrienta la pelea
Dejando el suelo regado
Con la sangre generosa
Del blanco y el colorado
Han callado los fusiles
Porque empieza a oscurecer
El combate fue muy recio
Y hay heridos que atender.

Hoy mi voz se ha levantado
Recordando a los caídos
Fueron criollos los dos bandos
Vencedores y vencidos
Hay florecen nuestros campos
Y madura nuestra mies
Con la sangre derramada

En mil novecientos diez.

Letra y música de Israel Correa Vera

Información sobre el autor aquí

martes, 25 de abril de 2017

lunes, 24 de abril de 2017

El trabajo arqueológico

Continuación de Proyecto arqueológico



El próximo 1º de Mayo estará llegando a la localidad un equipo de especialistas que trabajan en una Muestra sobre las Revoluciones, que organiza el Museo Militar. 

El Mayor Retirado Marcelo Díaz Buschiazzo, (ver currículum) quien ya estuvo en el año 2011 trabajando con alumnos de Primer año de nuestro Liceo, es quien dirigirá la actividad. 
Con estudios en Arqueología, ha escrito varios libros, y realizado numerosos trabajos en distintos puntos del país, en especial en Colonia del Sacramento, donde reside actualmente.
Este año, planificamos trabajar con Primer año 1 y 2 en un Proyecto titulado
"Estudio de la Historia local a través de las   Fuentes históricas   e historiográficas disponibles".
Elegimos para Primer año 2 como primer centro de interés, El Combate de Nico Pérez, (1910), dando así continuidad al proyecto iniciado en 2010 y que el año pasado continuamos cuando presentamos el tema en la Primer Jornada de Geo Historia organizada por el grupo Identidad en la ciudad de Florida.

Esta visita será una oportunidad inmejorable, para que los estudiantes puedan ver  trabajos de investigación en el lugar de los hechos, en las inmediaciones del puente sobre Ruta 14. 

El primer trabajo realizado en 2011 llevó al hallazgo de pruebas, y luego del análisis de laboratorio se comprobó  que pertenecían al hecho histórico mencionado.

 A esto se suma la importancia de que los hallazgos encontrados, podrán quedar en nuestra localidad, enriqueciendo las fuentes de nuestra historia local.

Aquí información sobre la investigación de 2011

Agradecemos la disposición a los propietarios de los campos que se visitarán.



miércoles, 5 de abril de 2017

Las Fuentes de la Historia

Fotografía de la Primera Posta de diligencias que tuvo nuestra localidad,
ubicada en la esquina de Rivera y Dr. H. Giannarelli

Las fuentes son la materia prima para poder reconstruir los hechos del pasado. En la fotografía superior, (mejorada), podemos apreciar un medio de transporte que existía a fines del siglo XIX en nuestra localidad, que permitía realizar viajes desde Nico Pérez hacia Melo, pues la línea del ferrocarril desde Montevideo terminaba aquí.

Las fuentes pueden clasificarse según su tipo. Los invito a visitar este blog español, que realiza un listado de las distintas fuentes que podemos manejar a la hora de trabajar como historiadores:

 Clasificaciones diversas

jueves, 23 de marzo de 2017

Breve historia del Liceo de José Batlle y Ordóñez

Nombre y número del Liceo o Instituto
Liceo de José Batlle y Ordóñez, Profesor Salvador Fernández Correa (desde el año 2015)

Año de fundación
1940

Ubicación
Dubra casi Rivera

Barrio
Centro. Localidad: José Batlle y Ordóñez, Depto. de Lavalleja

Zona de influencia
Nico Pérez, Zapicán e Illescas.


Reseña histórica del Liceo de José Batlle y Ordóñez
     
 El 2 de abril de 1940 una comisión de vecinos fundaba el Liceo de José Batlle y Ordóñez. El mismo comenzó funcionando en el principal Club Social de la localidad (Club Concordia), después pasó a una casa ubicada en la calle  Dr. H. Giannarelli casi Fco. De León. En el año 1941, cambia de ubicación a la esquina de Rivera y Camino Nacional, hasta que en 1942 se obtiene el actual terreno en donación del Señor Ramón Silveira, donde, con varias remodelaciones, funciona hasta la actualidad.
   Los primeros cambios importantes en el edificio fueron realizados durante la gestión del Director Salvador Fernández Correa, con el apoyo del Ministerio de Obras Públicas, en 1956.
   Años más tarde, en 1990 se lograron 2 nuevas aulas en el piso superior que fueron realizadas para cubrir una necesidad impostergable.
   En  sus comienzos el liceo era particular y los alumnos debían rendir exámenes libres.
   En 1944 se logró incluir en la ley de oficialización de liceos al de Batlle y Ordóñez, el cual es oficializado por ley el 29 de marzo de 1944.
   La primera directora que estuvo al frente fue la Sra. Isabel  Artus.

Alumnos destacados
Algunos de los primeros alumnos que tuvo el Liceo en sus comienzos fueron: Luis Felipe Ricagni, quién ocupara más tarde el cargo de Profesor y Director de la Institución, ascendiendo luego a Inspector en su especialidad (Historia).
También fueron fundadores Juan c. Caballero, Irma y Guernica Ayerra, Corina y Ada D’alesandro, Hamilton Mazzuchi, Katy Rodríguez y Bortiger Floreal, entre otros. Muchos de los alumnos egresados se han destacado y destacan en ámbitos diversos: político, artístico  y profesional, brindando muchos de ellos su servicio en la localidad.

Vinculación con el medio
El Liceo siempre se ha destacado por su trabajo en red con distintas Instituciones del medio, y ha sido un referente permanente para la población joven por ser la única Institución de Educación Media de la localidad.


miércoles, 22 de marzo de 2017

El Pacto de Nico Pérez, 27 de Marzo de 1903

El año 1903 marca el ascenso al gobierno de José Batlle y Ordóñez, en su primera presidencia, marcando un mojón en la historia de nuestro país, ya que el comienzo del siglo XX trajo un presidente que pretendía incorporar cambios profundos, que se conocerán como la segunda modernización del país.
Sin embargo el primer año de su gobierno tuvo que enfrentar uno de los problemas que eran comunes en el Uruguay de la época: las revoluciones de los nacionalistas, aglomerados en torno a su caudillo, Aparicio Saravia. 
Aparicio Saravia

José Batlle y Ordóñez
Durante el siglo XIX  el país  estuvo muy dividido entre los presidentes, del Partido Colorado, radicados en Montevideo, y los blancos o nacionalistas, que dominaban la campaña, siguiendo a Saravia, quién desde su Estancia "El Cordobés", mantenía un liderazgo muy fuerte sobre la población rural que lo idolatraba. 
En él se plasmaban las  ideas de "limpieza electoral" (elecciones limpias), y la participación de las minorías en el gobierno, que no estaba establecida en la Constitución, y por lo tanto, cuando surgía el menor problema con el gobierno, aparecía la revolución como el único mecanismo para hacerse oír.
 Además, el "pobrerío rural", con poca o nula instrucción, sólo seguía sus instintos, y la personalidad de Saravia, su carisma de caudillo, los atraía, uniéndose así a las revoluciones, que les brindaban las posibilidades de realizar lo que les gustaba, se sentían libres, comían en abundancia, y usaban sus armas sin problemas. 
Los conflictos armados terminaban con Pactos entre blancos y colorados, para dar la participación política que la Constitución no preveía. Un ejemplo es el Pacto de la Cruz (1897), firmado pocos años  antes de asumir Batlle donde se repartieron las jefaturas de los departamentos, dando representación a los blancos.

1903 y la firma del Pacto

Recordemos los motivos de este alzamiento, basándonos en el historiador Benjamín Nahum: 
Apenas asumido el gobierno, José Batlle y Ordóñez, designó, junto a otras autoridades, a los Jefes políticos Departamentales. Quiso retribuir al grupo parlamentario de Eduardo Acevedo Díaz. que lo había apoyado para lograr llegar a la presidencia, con dos de las seis Jefaturas Políticas que el Pacto de la Cruz le había otorgado al Partido Nacional. Este, que había expulsado al grupo de Acevedo Díaz de las filas partidarias sintió que se había violado el Pacto y el 16 de Marzo Aparicio Saravia se alzó en armas.

Recién instalado en el gobierno, Batlle no quiso enfrentamiento y los mediadores José pedro Ramírez y Alfonso Lamas sellaron el 27 de Marzo de 1903 un acuerdo aquí, en Nico Pérez.

En él se establecía que las jefaturas de cinco departamentos serían provistas por el poder Ejecutivo previa consulta con el Directorio del Partido Nacional. La de San José, con un blanco, pero sin intervención de la autoridad partidaria. Este acuerdo solo regiría durante la presidencia de Batlle y Ordóñez. Parece haber existido además un convenio verbal según el cual el gobierno se comprometió, decían los blancos, a no enviar fuerzas militares a los departamentos nacionalistas. 
Este pacto fue una tregua, durante la cual ambas partes se armaron y prepararon para un enfrentamiento inevitable: ni el gobierno de Batlle y Ordóñez, quería seguir tolerando la división del poder político entre Montevideo y la estancia el Cordobés (residencia del caudillo), ni el Partido Nacional estaba dispuesto a permitir que se le siguiera dejando fuera del gobierno por el fraude electoral.

Luego de varios días de firmado el Pacto, el 28 de Marzo, Saravia convoca a sus hombres a un desfile aquí, en Nico Pérez, que quedó registrado por el periodista Roberto J. Payrós, del Diario La Nación de Buenos Aires. 
Saravia pasó revista a sus tropas, quienes acataban la orden de su caudillo, lo que sellaba la Paz firmada y evitaba así la revolución. En Ruta 7 y Giannarelli, se encuentra una placa que recuerda este hecho, en el lugar aproximado donde se reunió el ejército revolucionario para iniciar el desfile. 
Organizándose para el desfile