miércoles, 28 de mayo de 2014

Europa-América: El encuentro de dos mundos y las consecuencias culturales



 
ACULTURACIÓN
El fenómeno de la aculturación, denomina el proceso de adaptación a una cultura, o de recepción de ella, de un pueblo por contacto con la civilización de otro más desarrollado.
TRANSCULTURACIÓN
Este término expresa mejor las diferentes fases del proceso de transición de una cultura a otra, que no consiste solo en adquirir una cultura, (que es lo que en rigor indica la voz anglo-americana aculturación), sino que el proceso implica también la pérdida o desarraigo de una cultura existente, y la formación de una cultura nueva, con el dominio de la más fuerte.
Aculturación y transculturación, presuponen una larga duración y surgimiento de formas de colaboración de las dos culturas, que culmina con el surgimiento de una cultura mixta. Son procesos de larga duración que jamás se dan por concluidos pero que alcanzan su autonomía histórica cuando del estrecho contacto nace una cultura mixta.  La transculturación sólo es posible si va acompañada de un mestizaje biológico.
 Esta nueva cultura se llamó Hispanoamericana. 


 Basado en:

Reflexiones.
Lee atentamente los conceptos y explica:

  1.  Explica con tus palabras el significado de los términos Aculturación y Transculturación..
  2. ¿Qué diferencia encuentras?
  3. ¿Por qué la cultura que se formó en América se denomina Hispanoamericana?
  4. Observa la imagen: ¿Qué elemento cultural está presente? ¿Quién lo impone?
  5. Piensa y anota qué elementos culturales indígenas fueron desvalorizados.
  6. ¿Cómo se habrán sentido los indígenas en esta situación?

sábado, 17 de mayo de 2014

Batalla de Las Piedras en la mirada de los Blanes: 18 de Mayo de 1811

Estamos observando una escena del célebre óleo  “La acción de Las Piedras”,  iniciado por Juan Luis Blanes. 
El cuadro, inconcluso ante la muerte del joven artista en 1895, fue finalizado por su padre Juan Manuel Blanes.

Podemos observar en el centro el momento en que el sacerdote Valentín Gómez, capellán voluntario del ejército revolucionario,  se dirige a tomar el sable que el  Capitán español  José Posadas  había clavado en el piso.

 Esta acción era señal de rendición, y muestra la humildad y grandeza del General Artigas, quien  lo envía para evitar la humillación que representaba para el vencido, entregar el sable al vencedor.

Observamos  la figura del General Artigas a caballo, a  su espalda, con su uniforme azul con vivos rojos, que sirvió de inspiración para el actual uniforme del Regimiento de Blandengues de Artigas.

La actitud de Artigas al finalizar el combate fue tolerante y compasiva..

Según la Profesora Ana Ribeiro, “había blandengues de los dos lados, había españoles de los dos lados…” Debemos tener en cuenta, que hasta pocas semanas antes, todos estaban del mismo lado y eran vecinos y parientes,  y gente que compartía el mismo territorio y un sentimiento de identidad”  Recién estaba iniciándose el proceso revolucionario y muchos comenzaban a unirse a él, dejando de servir a España para luchar por la libertad.

La diferencia que podemos observar entre españoles y orientales era el armamento: los españoles tenían armas con las que no contaban los revolucionarios que pelearon con  unos pocos fusiles y dos cañones, pero sobre todo boleadoras, lanzas construidas con hojas de tijeras de esquilar atadas a cañas tacuaras, o ramas de árboles que empleaban como “picanas” para arrear el ganado.

Tampoco tenían uniforme, sino que este ejército, llamado “el ejército nuevo” se formaba como vemos por gauchos, indios, criollos, estancieros, blandengues desertores, y todos se unían con sus vestimentas tradicionales, lo que daba una apariencia diferente a este ejército.
Por último podemos ver a las mujeres. Era común que marcharan con el ejército, auxiliando a los heridos y enterrando a sus muertos.

El original del cuadro de Blanes se encuentra en el Museo Histórico Nacional Casa de Rivera, en Montevideo y mide aprox. 5 por 2 metros. 
Más información: uruguayeduca
Así lo representaban los alumnos del Liceo en 2011, en el año del Bicentenario.
Más imágenes: aquí