martes, 26 de octubre de 2010

La Revolución Oriental. Inicios

La Revolución Oriental enmarcada en la Revolución del Río de la Plata

Antecedentes

Los Borbones, reyes españoles, habían realizado reformas en América, procurando evitar que el descontento de muchos grupos sociales provocara la revolución: criollos, indios, y mezclas, eran grupos relegados desde el comienzo de la dominación española. Veamos el caso de los criollos, por ser el que tuvo  más peso en el levantamiento:

Situación de los criollos “No somos indios ni europeos, sino una especie media entre los legítimos propietarios del país y los usurpadores españoles; en suma, siendo nosotros americanos por nacimiento y nuestros derechos los de Europa, tenemos que disputar éstos a los del país…
Jamás éramos virreyes, ni  gobernadores, sino por causas muy extraordinarias; arzobispos y obispos, pocas veces; diplomáticos, nunca, militares, sólo en calidad de subalternos; nobles, sin privilegios reales, no éramos en fin, ni magistrados, ni financistas y casi ni aún comerciantes…”
Simón Bolívar, Carta de Jamaica, en M. Lamas.

  • ¿Por qué realizan reformas los Borbones?


  • Lea el documento con atención e intente expresar cómo se sentían los criollos.

La situación en 1810

Artigas, hasta entonces al servicio de los españoles, abandonó su puesto en Colonia y se presentó ante la junta de Buenos Aires. Conocía bien la campaña y la población lo respetaba.

“José vivió muchos años recorriendo la campaña, imponiéndose entre gauchos e indios, o viajando a la ciudad, donde cambiaba sus ropajes de gaucho por prendas de moda y se juntaba con sus amigos para divertirse. Muchos le llamaban Pepe”
Cuando en mayo de 1810 estalló en buenos Aires la revolución contra España, Artigas se fugó con varios de sus hombres y fue designado por los porteños jefe de la Milicias Patrióticas. Luego regresó de Buenos Aires con sus hombres y soldados y logró que la gente de la campaña, tanto estancieros como peones, indios y esclavos, se le unieran. Es que según los escritos de la época, “en sesenta leguas a la redonda no hay más voz que la suya”, tanta era la influencia de Artigas en el campo”.
Tomado de Roy Berocay, Asesores Gerardo Caetano, José Rilla. El país de las cercanías, Nuestra historia, como jamás te la contaron, Pág. 82 a 86

Al mismo tiempo que Artigas se presentaba en Buenos Aires, comenzó en toda la campaña un levantamiento popular en contra del dominio montevideano. (Recuerde la rivalidad de estas ciudades).

  • ¿Quiénes se unieron al movimiento revolucionario en la Banda Oriental? Lea el siguiente texto y realice en su cuaderno una lista con las personas que se integraron a la Revolución.

Para los estancieros y los comerciantes de la campaña, rebelarse contra Montevideo era oponerse a quien les exigía títulos de propiedad, nuevos impuestos, y no les permitía autogobernarse.
Para los “hombres sueltos”, los peones, los esclavos escapados de sus amos, para los indios, fieles a Artigas), era la posibilidad de rebelarse contra la autoridad que siempre los había perseguido. Incluso se sumaron a la revolución los curas patriotas en defensa de la idea de soberanía (poder de decisión de los pueblos). Quizás lo que los unía era la figura de Artigas”.
Extractado de Pensar la Historia, 2º año CB, Editorial Contexto.
  • ¿Por qué Artigas era tan apreciado en la campaña?
El inicio de la Revolución:

Las primeras acciones se llevaron a cabo a partir del 28 de febrero , (El Grito de Asencio), y por casi todo el territorio oriental. 
  • investiga quiénes estuvieron al frente de este primer levantamiento, y en qué consistió.


Desde Buenos Aires apresuraron la venida de Artigas, en Abril, éste anunció su llegada y se puso al frente de las tropas orientales. Es cuando realiza la Proclama de Mercedes.
Busca qué trasmitió José Artigas en esa "Proclama" ¿qué significa este término?

miércoles, 6 de octubre de 2010

1er año: La Civitas y la Romanización


Podemos apreciar aquí cómo se organizaba la ciudad romana, sus construcciones y los entretenimientos que tenían los romanos.
Busca información sobre: Los anfiteatros, los circos, las termas, los teatros, los templos, columnas conmemorativas, arcos de triunfo y acueductos.

viernes, 13 de agosto de 2010

Salida didáctica

El grupo de Tercer año 2 visitó la Casa de la Cultura para apreciar la muestra "El Gaucho", del Museo del mismo nombre, aprovechando la misma de forma excelente en nuestra clase.

jueves, 8 de abril de 2010

Pompeya Video

Cayo Plinio Segundo \" el viejo\" , fue además de almirante de la flota romana destacada en Miseno , abogado y político de prestigio , estudioso de los fenomenos naturales , escribió multiples libros , uno de los más conocidos es : Naturalis Historia.
Adoptó a su sobrino Cayo Plinio Cecilio Segundo \" Plinio el joven \" cuando murieron sus padres y está considerado el mejor naturalista de la antiguedad , se convirtió en un reputado abogado y ocupó diferentes cargos dentro del Imperio Romano , tanto civiles como militares.

miércoles, 7 de abril de 2010

1er año- Monte Vesubio - Wikipedia, la enciclopedia libre


El monte Vesubio (italiano: Monte Vesuvio; latín: Mons Vesuvius) es un volcán activo del tipo vesubiano situado frente a la bahía de Nápoles y a unos nueve kilómetros de distancia de la ciudad de Nápoles. Se encuentra en la provincia de Nápoles, perteneciente a la región italiana de la Campania. Tiene una altura máxima de 1.871 msnm y se alza al sur de la cadena principal de los Apeninos.
Es famoso por su erupción del 24 de agosto del año 79, en la que fueron sepultadas las ciudades de Pompeya y Herculano. Tras aquel episodio, el volcán ha entrado en erupción en numerosas ocasiones. Está considerado como uno de los volcanes más peligrosos del mundo, ya que en sus alrededores viven unos tres millones de personas y sus erupciones han sido violentas; se trata de la zona volcánica más densamente poblada del mundo. Es el único volcán situado en la parte continental de Europa que ha sufrido una erupción en el siglo XX. Los otros dos volcanes italianos que han entrado en erupción en las últimas centurias se encuentran en islas: el Etna en Sicilia y el Estrómboli en las islas Eolias.
Los griegos y los romanos consideraban que se trataba de un lugar sagrado dedicado al héroe y semidiós Heracles/Hércules, del cual tomó el nombre la ciudad de Herculano, situado en la base del monte. El Vesubio fue designado como uno de los 16 Volcanes de la Década, es decir, como uno de los volcanes más peligrosos del mundo.
Fuente:  Wikipedia, la enciclopedia libre
Aquí encuentras más información sobre las ciudades de Pompeya y Herculano.
TRABAJAMOS
Observa e investiga:
1- Copia los nombres de las ciudades como aparecen en el mapa de arriba: ¿en qué idioma están escritos?


2- Sobre la costa de qué mar se ubica el volcán Vesubio?

3- ¿Cuándo fue su última erupción?

4- Lee el testimonio siguiente y cuéntalo con tus palabras. ¿En qué tipo de FUENTE DE LA HISTORIA lo encontramos?

Un testimonio:
El único superviviente y testigo ocular fiable relata que el suceso fue registrado por Plinio el Joven en una famosa carta remitida al historiador Tácito. Lo observó desde Miseno (latín: Misenum), (cabo junto a Cumas y distante unos 35 km del volcán), mientras que su tío que andaba por terreno peligroso, vio una extraordinariamente densa, cambiante y creciente nube apareciendo encima de la montaña:
"Se encontraba en Miseno al mando de la flota. El 24 de agosto, como a la séptima hora, mi madre le hace notar que ha aparecido en el cielo una nube extraña por su aspecto y tamaño. Él había tomado su acostumbrado baño de sol, había tomado luego un baño de agua fría, había comido algo tumbado y en aquellos momentos estaba estudiando; pide el calzado, sube a un lugar desde el que podía contemplarse mejor aquel prodigio. La nube surgía sin que los que miraban desde lejos no pudieran averiguar con seguridad de qué monte (luego se supo que había sido el Vesubio), mostrando un aspecto y una forma que recordaba más a un pino que a ningún otro árbol. Pues tras alzarse a gran altura como si fuese el tronco de un árbol larguísimo, se abría como en ramas; yo imagino que esto era porque había sido lanzada hacia arriba por la primera erupción; luego, cuando la fuerza de esta había decaído, debilitada o incluso vencida por su propio peso se disipaba a lo ancho, a veces de un color blanco, otras sucio y manchado a causa de la tierra o cenizas que transportaba. A mi tío, como hombre sabio que era, le pareció que se trataba de un fenómeno importante y que merecía ser contemplado desde más cerca".
(extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Monte_Vesubio)

jueves, 18 de marzo de 2010

3er año: Situación del Uruguay 1851-1875

Uruguay 1851 1875 Ec Y Soc (2)


Aquí tienes otra presentación, con más detalles, para leer:

Uruguay_situación socioeconómica_1851-1870 from meqb

Transcripción del contenido:
  1. 1. APUNTES PARA TRABAJAR EN CLASE: CARACTERÍSTICAS DEL URUGUAY COMERCIAL, PASTORIL Y CAUDILLESCO HACIA LA MODERNIZACIÓN. 1SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL URUGUAY DE LA DÉCADA DEL 60
  2. 2. 2 Entre 1850 y 1870 Uruguay desarrollo sus exportaciones según el modelo de “CRECIMIENTO HACIA AFUERA”. Pese al auge del comercio exterior su economía sufrió las consecuencias del endeudamiento público y de la dependencia de los centros mundiales del capitalismo.
  3. 3. 1.- Un Estado sin poder. Ejercicio: a partir de la lectura realiza una línea de tiempo con los períodos políticos señalados en el texto y subraya los objetivos que deberían tener los gobiernos luego de la Guerra Grande. “Uno de los problemas básicos en los años siguientes a la Guerra Grande fue gobernar y mantener en paz un país con un Estado que no tenía poder. Había que evitar las guerras civiles a toda costa para lograr la imprescindible recuperación ganadera e impedir la temida intervención del Brasil. Las distintas “soluciones” intentadas serán utilizadas por algunos historiadores para denominar los períodos subsiguientes: política de fusión y de pactos (1852 – 1865), política de partidos (1865 – 1872) y política de participación (1872 – 1875)” Tomado de Historia 2 Ed. Nuevamente Santillana 3
  4. 4. 2.- RECUPERACIÓN ECONÓMICA LUEGO DE LA GUERRA GRANDE. Factores externos: expansión económica de Europa hasta 1873 que entró en una gran depresión que va a afectar al Uruguay Factores internos: paz 4
  5. 5. 3.- CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO. Más nacimientos Inmigración: introduce mano de obra, técnicas y capitales. Hacia fines de la década del 60 la población extranjera en Montevideo era de un 60%. 5
  6. 6. 4.- RECUPERACIÓN GANADERA. El ganado vacuno pasó de 2 millones en 1852 a 8 millones en 1862, era el máximo que podría haber en los campos teniendo en cuenta la forma de explotación extensiva del ganado y el poco desarrollo tecnológico. La industria saladeril multiplicó sus establecimientos. 6
  7. 7. 5.- COMERCIO DE TRÁNSITO. Era el comercio de intermediación que hacía Montevideo entre Europa y los puertos del litoral argentino y el de Río Grande del Sur en Brasil. Uruguay era un centro abastecedor de ejércitos (Guerra de Crimea, de Secesión y del Paraguay) Exporta cuero (Inglaterra y EEUU), tasajo (Cuba y Brasil para población esclava) y lana 7
  8. 8. 7.- INVERSIONES EXTRANJERAS. Comercio de tránsito y apertura de Bancos: 1857 Banco Maua 1858 Banco Comercial fueron los primeros bancos autorizados para emitir papel moneda nacional y fueron los prestamistas del Estado. 1863 Banco de Londres y del Río de la Plata, también el Banco Oriental, el Navío 8
  9. 9. 6.- DESARROLLO DEL CAPITAL MERCANTIL Y FINANCIERO. Permitió la acumulación de ganancias fundamentalmente de las importantes casas comerciales extranjeras. Enriquecimiento de comerciantes y banqueros quienes dominaron el crédito, acumularon oro y especularon con la deuda pública La especulación: fue una forma de hacer dinero. 9
  10. 10. Banco Maua calle Cerrito y Treinta y Tres 10
  11. 11. 11 Inversión en la carne: Fábrica de extracto de carne Liebig se instaló en Fray Bentos en 1864. Estaba integrada con capitales ingleses, alemanes y brasileros. El extracto de carne era vendido a hospitales, ejércitos, expediciones y exploraciones por su fácil transporte y duración. El producto contenía treinta veces su peso de carne libre de grasas.
  12. 12. “.... en lo que se refiere al método de Von Liebig para la preparación de extracto de carne, establecía que no se incluyera grasa o gelatina en el producto final y que se retuviera únicamente los componentes nutritivos de la carne. Dicho producto era embarcado al depósito de la compañía Amberes, en bruto, donde era analizado y revisado por el personal de Von Liebig antes de ser procesado y envasado en potes para la venta pública...” Fragmento extraído de “Historia de Fray Bentos” de Lebratto 12
  13. 13. 13 Fábrica de extracto de carne Liebig en Fray Bentos. Luego de la primera guerra será el frigorífico Anglo
  14. 14. Lo que queda del Frigorífico el Anglo ex fábrica Liebig 14
  15. 15. 15Observa atentamente la etiqueta, ¿hay algo que te llama la atención de ella?
  16. 16. 16 8.- REVOLUCIÓN LANAR. “La difusión de la cría del ovino significó la primera modificación de la estructura económica rural desde la Colonia. La lana quebró la “edad del cuero” y fue un vehículo de modernización, pues permitió al país ingresar a mejores niveles de explotación económica. El ovino impulsó la tecnificación del agro (baños, bretes, alambrado) y demandó mano de obra “especializada”, que se asentó en la tierra y ascendió socialmente gracia a él. Elemento de pacificación en el campo, permitió el surgimiento de un nuevo sector social con espíritu de empresa y mentalidad moderna, capitalista. La buena calidad de la lana amplió los mercados exteriores del país. Acentuó su dependencia pero diversificó nuestros productos exportables y nuestros mercados de consumo, distribuyendo esa dependencia entre varios centros económicos mundiales. El ingreso que captó del exterior representó un fuerte enriquecimiento para el agro, lo que permitió después invertir en otros rubros dela modernización: alambrado, mestizaje del vacuno.” Manual de Historia del Uruguay Tomo 1 Benjamín Nahum
  17. 17. Fue el primer cambio radical en la economía rural desde el período colonial. Se pasó de 800 000 lanares en 1852 a 16 000 000 en 1868. El mestizaje (introducción de nuevas razas y cruza de razas) permitió la mejora en la productividad: se pasó de 500 grs a 1500 grs de lana por animal. 17
  18. 18. "En 1861, D. José G. Palomeque, Jefe Político de Cerro Largo, escribía (...) 'Es bien averiguado que una legua cuadrada de nuestros buenos terrenos no puede contener más de 2.000 reses de procreo, cuya renta anual no excede de 150 novillos. Vendidos estos a razón de 10 pesos, término medio (...) daría 1.500 pesos al año; mientras que esa misma área puede indisputablemente admitir y mantener 12.000 ovejas. Este número de ovejas daría en la esquila anual dos libras y media por cada vellón, y entonces tendríamos 30.000 libras de esa materia, o sea 1.200 arrobas que vendidas al precio de 6 pesos presentarían una suma de 7.200 en lugar de 1.500 que produce el ganado". Citado en Alfredo R. Castellanos: Breve Historia de la Ganadería en el Uruguay, pág. 60. 18 Ejercicio: lee atentamente el texto y explica los beneficios que encontraba Palomeque en la cría de ovejas con respecto a la cría de vacunos.
  19. 19. Juan Mc Coll señalaba en 1861: “Aunque la riqueza del país puede ser, y de hecho ahora consiste, en ganado vacuno, es necesaria poca reflexión para convencernos de que el futuro de éste país está atado a la cría de la oveja. La subdivisión de la tierra que ella trae, el número de gente que ella emplea y los hábitos de paciente atención y subordinación que ella engendra son bendiciones que no pueden ser demasiado apreciadas” Manual de Historia del Uruguay Tomo 1 Benjamín Nahum Explica porque Mc Coll habla de “bendiciones” al referirse a la cría de la oveja. ¿Cuáles son? 19

  20. 24. ¿Por qué se produjo la revolución del lanar? Fuerte demanda europea para sus industrias; se vio favorecido por la guerra de secesión en EEUU ya que este país no podía exportar algodón Los estancieros principalmente europeos comenzaron la cría lanar debido a que son animales más resistentes a los cambios del tiempo sobre todo a la sequía Influencia de los inmigrantes El precio del ganado vacuno había descendido debido a una crisis de superproducción 24
  21. 25. Evolución del ganado bovino 0 2 4 6 8 1852 1854 1862 Año Millonesdecabezas Evolución del precio del ganado bovino 0 5 10 15 20 1857 1858 1861 1863 Año $porcabeza Crisis de superproducción 25
  22. 26. ¿Cuáles fueron los resultados del cambio? Cría conjunta de vacunos y ovinos permitió aumentar la riqueza de los estancieros Cambió la estructura social de la campaña ya que al necesitarse más mano de obra para su cuidado (4 a 5 veces más) que al vacuno estimulo la sedentarización de la población rural Surgió el estanciero – empresario generalmente extranjero Se fortaleció la clase media rural ya que no se necesitaba una extensión de tierra tan grande para su cría y no era tan costosa 26
  23. 27. Ofreció al inmigrante la posibilidad de ascenso social Cambió la mentalidad del estanciero ahora exige orden y control para evitar la matanza de ovejas que era la nueva fuente de riqueza del país Permitió la diversificación de las exportaciones y nuevos mercados como Bélgica y Francia. 27
  24. 28. 9.- CRISIS DEL 68 La prosperidad y crisis de la economía dependieron de la demanda de nuestros productos en el exterior. Bajaron los precios de la lana y la carne, el estado tenía gastos muy altos y había una balanza comercial desfavorable por las excesivas importaciones que se pagaban en oro lo cual derivará en una crisis en 1868. La crisis bancaria en Londres creó desconfianza en los medios comercial de nuestro país. Normalmente el papel moneda se podía convertir en oro pero en momentos de crisis el gobierno decretaba la inconvertibilidad. 28
  25. 29. En junio de 1868 decretó 20 meses de inconvertibilidad creando así dos sectores: Cursistas: partidarios de la inconversión, eran los bancos que estaban al borde la quiebra porque habían emitido más papel moneda que el oro que tenían para respaldarlo Ej. Banco Maua; los que habían contraído deudas en oro y querían pagarlas en pesos devaluados Ej. Propietarios rurales e industriales 29
  26. 30. Oristas: contrarios a esta medida, apoyados por los grandes comerciantes que debían pagar las importaciones en oro como el Banco Comercial y el de Londres. 30

  27. 34. 34 Hasta 1875 la política económica del gobierno fluctuó decretando la conversión y la inconversión. En este año se agudizó la crisis y los sectores económicamente más poderosos apoyaron al Coronel Latorre quien prometía orden, economía depurada y moneda fuerte aunque fuera al margen de la Constitución.

3er año: Mapa: Fin de la Guerra Grande. Los tratados con Brasil

1851- Tratados con Brasil. Analiza la imagen para reconocer las consecuencias que dejaron estos tratados para nuestro país.