Este lugar es un espacio para mis alumnos y para todos los amantes de la Historia. Estaremos en contacto, y podrán consultar por tareas y materiales para la clase.
lunes, 8 de abril de 2013
jueves, 21 de marzo de 2013
1er año Investigamos sobre medios de transporte antiguos en la zona
![]() |
Carro en el que se llevaban cargas a principios del siglo XX |
![]() |
Antiguos Taxímetros de la localidad. Fotografía de Celia Martínez Vález, (de su abuelo). |
"Paseo por la Ruta de la diligencia".
Organizado desde Zapicán, con el respaldo del Museo del Automóvil de Río Branco, un importante grupo de personas viajarán en automóviles de época, desde esa ciudad hasta Nico Pérez-José Batlle y Ordóñez, recorriendo la Ruta que hacían las diligencias hasta 1911 en que el ferrocarril se extendió hasta Río Branco y Melo, llegando hasta la
"Posta del Ángel", ubicada en Rivera y Giannarelli.
Un lindo momento para vivenciar la historia local.
![]() |
El Ferrocarril, medio de transporte que llegó a nuestra localidad en 1891. Desde aquí, estación terminal, se debía seguir en diligencias hacia Río Branco (llamada Artigas en esa época) o Melo.
Recién en 1911 se extendieron los ramales de vías hacia estas ciudades.
Alumnos que realizan esta tarea: Leandro y Joaquín Corbo, Podestá, Paola González, Eliana Sunes, José Ignacio Angelo, Rodrigo González, Eduardo Silvera, Ximena Vargas.
Continuamos trabajando y agregando material.
La antigua Posta de diligencias, "Posta del Ángel" en distintas épocas
martes, 12 de marzo de 2013
viernes, 1 de marzo de 2013
Programa de Primer año CB
UNIDADES
Unidad 1
Introducción a los estudios históricos
Nociones básicas a ser trabajadas inicialmente como
presentación del curso y transversalmente en el correr del mismo:
Hombres y mujeres como protagonistas de la historia.
La Historia como Ciencia Social.
La diversidad de fuentes para el estudio de la historia.
Ciencias colaboradoras.
Tiempo y espacio:
conceptualización, representación.
Se trabajarán estos temas en base a ejemplos
concretos para su mejor comprensión:
·
La historia de nuestra población: búsqueda de fuentes sobre personas vinculadas a
sus orígenes o a la generación de 1900 a 1950. Búsqueda de fuentes orales, escritas o
visuales.
·
Toma de imágenes de medios de transporte antiguos
de la localidad, o búsqueda de imágenes y escaneo.
·
Recolección de imágenes de construcciones que tengan interés histórico. Búsqueda de
datos sobre los mismos.
Se utilizará el blog para compartirlas. Este trabajo
motivará una vinculación con el evento “La Ruta de las diligencias”
organizada por el Museo del Automóvil de Río Branco, 6 y 7 de Abril de 2013
con participación activa de los alumnos.
|
CONCEPTOS CLAVES
La Historia
y los
historiadores.
Tiempo histórico.
Cronología.
Fuentes históricas
e historiográficas
Ciencias sociales
Marzo –Abril
|
Unidad 2
Las sociedades originarias y sus
transformaciones.
Origen y evolución del género humano. El continente
africano como lugar de los hallazgos más antiguos.
La Prehistoria y las fuentes para su estudio. El hombre y
sus relaciones con el medio. De
recolectores a agricultores: El pasaje del nomadismo al sedentarismo. Importancia de los ríos. La formación de
sociedades jerarquizadas. La importancia del excedente económico en la
revolución Neolítica.
El origen del hombre en el espacio americano. Proceso de
poblamiento
Nacimiento de las Civilizaciones en los diferentes
espacios geográficos. Trabajo con
planisferio. Importancia de los ríos.
|
Hominización.
Evolución.
Revolución.
Cultura
Sociedad
Economía.
Excedente económico.
Aldea-Ciudad.
Estratificación social.
Animismo.
Mayo.
|
Unidad 3
Las Civilizaciones antiguas.
Concepto de civilización.
Principales aportes de las Civilizaciones
de Oriente y América.
Medio oriente:
Egipto. La Teocracia.
El espacio mediterráneo:
*Grecia Clásica: Polis y democracia,
concepción del mundo y del hombre, arte en el S. V AC. Antropocentrismo.
*El Imperio Romano: La Civitas. La
romanización en las construcciones urbanas. El latín y el derecho como
elementos claves de la romanización.
Nacimiento y evolución del
Cristianismo
Estudio de una civilización americana
|
Civilización.
Estado.
Religión (politeísmo, monoteísmo).
Teocracia.
Monarquía.
Imperio.
República.
Democracia.
Ciudadano.
Junio y Julio
|
Unidad 4
Conformación de la civilización europea
occidental (s. V. –XV).
Nacimiento y expansión del Islam
(s.VII –XV).
El fin de la Antigüedad. Las invasiones
bárbaras y sus consecuencias.
Europa feudal. El Teocentrismo y los
órdenes sociales.
Presencia y primacía y de la Iglesia.
Transformaciones económicas y sociales en
la Baja Edad Media. El renacimiento urbano. Surgimiento de la burguesía
comerciante y las nuevas prácticas capitalistas.
Arte y pensamiento. El románico y el
gótico.
Religión, sociedad y cultura islámica. La
expansión del Islam, y su presencia en la región mediterránea coexistiendo
con el cristianismo.
|
Feudo.
Teocentrismo.
Sociedad estamental.
Capital
Burguesía.
Islam.
musulmán
Agosto a Noviembre
|
Bibliografía
sugerida para los alumnos (sólo un juego de libros)
Ø
Pensar la Historia, 1er año CB.
Ana Berais, Magdalena Crosa y otros. Editorial Contexto.
Ø
Historia CBU Tomo I, II y III ,
Abadie, Galiana, y otros.(edición más nueva, 2 tomos)
Ø
Historia I, El Mundo Antiguo y la
Edad Media, R. Caticha y otros. Editorial Santillana
Ø
Tiempo I, Tomo I y II ,
Traversoni, Mazzara y Arocena
Programa de 2° año
Planificación Anual Tentativa 2º año 2013
Revisión sobre la Edad Media, dada en el curso anterior.
Inicio: Actividades de integración, dirigidas a promover valores.
Introducción:Revisión sobre la Edad Media, dada en el curso anterior.
Prueba diagnóstica.
Unidad I
1-El tránsito hacia la modernidad:
Se parte de conceptos claves del mundo medieval: Teocentrismo, Sociedad estamental, economía feudal, el Islam. Rasgos que marcan la transición a la época Moderna en el siglo XV.
1.1 Del Mediterráneo al Atlántico:
Multiculturalidad europea: blancos cristianos y musulmanes: trabajo con mapa de la región.
Europa Moderna: a) Coexistencia de rasgos medievales y renacentistas.
b) El protagonismo de la burguesía. Antropocentrismo; capitalismo.
c) El Estado moderno; el papel de los burgueses en su formación.
La Península Ibérica: Factores que propiciaron los viajes interoceánicos. Centramos nuestro estudio en España.
Unidad II
El escenario Americano y la expansión europea
2.1 La diversidad indígena americana.
Ubicación de los diferentes grupos. Trabajo con mapa del continente americano. Búsqueda de información sobre algunos grupos. Niveles culturales.
2.2 Llegada de los europeos:
Expansión europea. Formación del Imperio Español. “europeización del mundo”. El impacto del encuentro de “dos mundos”: Aculturación, Transculturación Hibridación cultural.
La conquista: generalidades. Españoles y portugueses. La conquista de México.
2.3 los africanos:
La esclavitud. Situación del negro en su lugar de origen y el cambio. Las penurias del viaje y la situación en América. El desarraigo.
2.4 La colonización y la conformación de la América Mestiza:
Régimen Indiano. Generalidades. Profundizamos en el Virrey y los Cabildos, por su importancia posterior en el desarrollo de la revolución.
Sociedad y cultura. La inmigración y el mestizaje. Estratificación de la sociedad.
Economía. La explotación del continente. Productos. Comercio. El Monopolio y sus resultados para España y América. Las rutas. (mapa). El desarrollo del contrabando.
Los sistemas de tutela y de trabajo indígena. La polémica sobre la naturaleza del indígena. Versiones de distintos historiadores. El concepto de B. de las Casas. Palabras del Papa Pablo II en su Encíclica sobre la naturaleza humana de los indios.
Papel de la Iglesia Católica Permanencia de las creencias indígenas en algunas regiones de América.
Reflexiones sobre el “descubrimiento” de América. Encuentro de dos mundos.
2.5 Conquista y colonización de la región platense. Una conquista tardía.
Concepto de “tierras sin ningún provecho. Los adelantados. Fundación de Buenos Aires. Los indígenas de la región.
La “Banda – vaquería”; la “edad del cuero”, la “frontera móvil”, pradera y puertos.
Unidad III
Concepto de Monarquía Absoluta. Características. Thomas Hobbes y J. Bossuet. El derecho divino. La consolidación del absolutismo en el siglo XVII. Uso de la diacronía: comparación con la democracia actual. Súbditos y ciudadanos.(se retoman ideas trabajadas el año anterior)
La sociedad; Permanencia de las antiguas estructuras. La burguesía (retomamos ideas trabajadas en la Unidad I) revolución de precios. Los problemas de la población europea.
La economía: Mercantilismo.
La cultura: el Barroco como movimiento cultural del S. XVII
3.2 Avances en el mundo científico, los cuestionamientos ideológicos y sus influencias.
La Revolución Científica. El método científico. El Racionalismo.
La Ilustración. Orígenes. Críticas al Antiguo Régimen. Principios que defiende: Soberanía. Derechos individuales. División de poderes. Liberalismo económico.
3.3 El ciclo de las Revoluciones: impactos en el Imperio Español en América.
Concepto de Revoluciones liberales. Enumeración de todos los movimientos, (Rev. Gloriosa, Rev. de las colonias inglesas de Norteamérica, Rev. Francesa, Rev. Hispanoamericana.) se resalta el papel de los burgueses.
La Revolución de las colonias inglesas. Independencia y Formación de los EEUU como primer República americana. El pensamiento de Thomas Paine. Repercusiones en América Latina.
Las transformaciones del sistema capitalista, el proceso de industrialización y sus consecuencias: sociales, económicas e ideológicas.
La Revolución Industrial en Inglaterra y sus consecuencias.
Unidad IV
Los Borbones y la influencia de las nuevas ideas. Reformas en América. Los Virreinatos; en especial el Río de la Plata.
La invasión napoleónica a España y el movimiento juntista en España y América.
4.2 La Revolución Hispanoamericana
Etapas del movimiento. Las juntas entre 1808 y 1810.
Los dirigentes y los grupos sociales que participaron en la Revolución. Carácter urbano de los movimientos, marcando la excepción de México y La Banda Oriental.
Las tendencias políticas, el problema de los indios, negros y mestizos, las desventajas que trajo el libre comercio. Dependencia. (Rupturas y Continuidades)
Bolívar, San Martín, Artigas como líderes de la Revolución en distintas regiones de América. Se trabajan en especial el pensamiento de los dos primeros, ya que Artigas se trabajará en profundidad en la Revolución Oriental.
4.3 La Revolución en el Río de la Plata.
Artigas y la Revolución. La región rioplatense y los aspectos económicos. La problemática del centralismo y autonomismo. El federalismo artiguista. El proyecto de “Sistema de Pueblos Libres”. Trabajo con mapa de la Liga Federal. El debate entre proteccionistas y librecambistas. 1815 y la organización de la Provincia Oriental: el Reglamento agrario. Análisis y distintas opiniones sobre sus objetivos.
De la derrota del artiguismo a la formación del Estado Oriental
La crisis del año XX. El fracaso del proyecto federal artiguista. Conclusiones: ¿de quién fue el triunfo? (texto de Linch extraído de “Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826)
Las intervenciones extranjeras.
El proceso de la independencia. Distintas corrientes historiográficas sobre la independencia nacional.
América y Uruguay en los inicios de vida independiente
Los problemas de la post-independencia. El crecimiento hacia fuera. La dependencia. Los problemas sociales. (ya trabajados en la unidad IV).
La política: el caudillismo. Los doctores. Tendencias unitarias y federales. El Uruguay criollo, comercial, pastoril y caudillesco.
El fracaso de las Constituciones. La Constitución de 1830 y las distintas opiniones el comienzo de la vida independiente y sus problemas. Formación de los bandos blanco y colorado y su relación con los federales y unitarios de la confederación argentina.
La Guerra Grande. Etapas. Intervención extranjera. Consecuencias.
Textos: Pensar la Historia Ed. Contexto 2º año
Historia 2 Ed. Santillana
Historia 2º año CB Ed. Monteverde
1.1 Del Mediterráneo al Atlántico:
Multiculturalidad europea: blancos cristianos y musulmanes: trabajo con mapa de la región.
Europa Moderna: a) Coexistencia de rasgos medievales y renacentistas.
b) El protagonismo de la burguesía. Antropocentrismo; capitalismo.
c) El Estado moderno; el papel de los burgueses en su formación.
La Península Ibérica: Factores que propiciaron los viajes interoceánicos. Centramos nuestro estudio en España.
Unidad II
El escenario Americano y la expansión europea
2.1 La diversidad indígena americana.
Ubicación de los diferentes grupos. Trabajo con mapa del continente americano. Búsqueda de información sobre algunos grupos. Niveles culturales.
2.2 Llegada de los europeos:
Expansión europea. Formación del Imperio Español. “europeización del mundo”. El impacto del encuentro de “dos mundos”: Aculturación, Transculturación Hibridación cultural.
La conquista: generalidades. Españoles y portugueses. La conquista de México.
2.3 los africanos:
La esclavitud. Situación del negro en su lugar de origen y el cambio. Las penurias del viaje y la situación en América. El desarraigo.
2.4 La colonización y la conformación de la América Mestiza:
Régimen Indiano. Generalidades. Profundizamos en el Virrey y los Cabildos, por su importancia posterior en el desarrollo de la revolución.
Sociedad y cultura. La inmigración y el mestizaje. Estratificación de la sociedad.
Economía. La explotación del continente. Productos. Comercio. El Monopolio y sus resultados para España y América. Las rutas. (mapa). El desarrollo del contrabando.
Los sistemas de tutela y de trabajo indígena. La polémica sobre la naturaleza del indígena. Versiones de distintos historiadores. El concepto de B. de las Casas. Palabras del Papa Pablo II en su Encíclica sobre la naturaleza humana de los indios.
Papel de la Iglesia Católica Permanencia de las creencias indígenas en algunas regiones de América.
Reflexiones sobre el “descubrimiento” de América. Encuentro de dos mundos.
2.5 Conquista y colonización de la región platense. Una conquista tardía.
Concepto de “tierras sin ningún provecho. Los adelantados. Fundación de Buenos Aires. Los indígenas de la región.
La “Banda – vaquería”; la “edad del cuero”, la “frontera móvil”, pradera y puertos.
Unidad III
Del antiguo régimen a las revoluciones.
3.1 El Antiguo Régimen en sus aspectos políticos, sociales, económicos y culturales.Concepto de Monarquía Absoluta. Características. Thomas Hobbes y J. Bossuet. El derecho divino. La consolidación del absolutismo en el siglo XVII. Uso de la diacronía: comparación con la democracia actual. Súbditos y ciudadanos.(se retoman ideas trabajadas el año anterior)
La sociedad; Permanencia de las antiguas estructuras. La burguesía (retomamos ideas trabajadas en la Unidad I) revolución de precios. Los problemas de la población europea.
La economía: Mercantilismo.
La cultura: el Barroco como movimiento cultural del S. XVII
3.2 Avances en el mundo científico, los cuestionamientos ideológicos y sus influencias.
La Revolución Científica. El método científico. El Racionalismo.
La Ilustración. Orígenes. Críticas al Antiguo Régimen. Principios que defiende: Soberanía. Derechos individuales. División de poderes. Liberalismo económico.
3.3 El ciclo de las Revoluciones: impactos en el Imperio Español en América.
Concepto de Revoluciones liberales. Enumeración de todos los movimientos, (Rev. Gloriosa, Rev. de las colonias inglesas de Norteamérica, Rev. Francesa, Rev. Hispanoamericana.) se resalta el papel de los burgueses.
La Revolución de las colonias inglesas. Independencia y Formación de los EEUU como primer República americana. El pensamiento de Thomas Paine. Repercusiones en América Latina.
Las transformaciones del sistema capitalista, el proceso de industrialización y sus consecuencias: sociales, económicas e ideológicas.
La Revolución Industrial en Inglaterra y sus consecuencias.
Unidad IV
Crisis del orden colonial. La construcción de los nuevos estados americanos.
4.1 La crisis del imperio español.Los Borbones y la influencia de las nuevas ideas. Reformas en América. Los Virreinatos; en especial el Río de la Plata.
La invasión napoleónica a España y el movimiento juntista en España y América.
4.2 La Revolución Hispanoamericana
Etapas del movimiento. Las juntas entre 1808 y 1810.
Los dirigentes y los grupos sociales que participaron en la Revolución. Carácter urbano de los movimientos, marcando la excepción de México y La Banda Oriental.
Las tendencias políticas, el problema de los indios, negros y mestizos, las desventajas que trajo el libre comercio. Dependencia. (Rupturas y Continuidades)
Bolívar, San Martín, Artigas como líderes de la Revolución en distintas regiones de América. Se trabajan en especial el pensamiento de los dos primeros, ya que Artigas se trabajará en profundidad en la Revolución Oriental.
4.3 La Revolución en el Río de la Plata.
Artigas y la Revolución. La región rioplatense y los aspectos económicos. La problemática del centralismo y autonomismo. El federalismo artiguista. El proyecto de “Sistema de Pueblos Libres”. Trabajo con mapa de la Liga Federal. El debate entre proteccionistas y librecambistas. 1815 y la organización de la Provincia Oriental: el Reglamento agrario. Análisis y distintas opiniones sobre sus objetivos.
De la derrota del artiguismo a la formación del Estado Oriental
La crisis del año XX. El fracaso del proyecto federal artiguista. Conclusiones: ¿de quién fue el triunfo? (texto de Linch extraído de “Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826)
Las intervenciones extranjeras.
El proceso de la independencia. Distintas corrientes historiográficas sobre la independencia nacional.
América y Uruguay en los inicios de vida independiente
Los problemas de la post-independencia. El crecimiento hacia fuera. La dependencia. Los problemas sociales. (ya trabajados en la unidad IV).
La política: el caudillismo. Los doctores. Tendencias unitarias y federales. El Uruguay criollo, comercial, pastoril y caudillesco.
El fracaso de las Constituciones. La Constitución de 1830 y las distintas opiniones el comienzo de la vida independiente y sus problemas. Formación de los bandos blanco y colorado y su relación con los federales y unitarios de la confederación argentina.
La Guerra Grande. Etapas. Intervención extranjera. Consecuencias.
Textos: Pensar la Historia Ed. Contexto 2º año
Historia 2 Ed. Santillana
Historia 2º año CB Ed. Monteverde
jueves, 28 de febrero de 2013
Programa de Tercer año
Planificación Tentativa Tercer año Ciclo Básico -2013-
Prof. Cristina Campelo Fuentes
Introducción: Uruguay: El país en los inicios de su vida independiente. Las divisas. Surgimiento. La Guerra Grande y sus consecuencias. Andrés Lamas y su manifiesto. Políticas de Fusión y Pactos.
Unidad 1 - 1850-1930 Marzo a Agosto aprox.
Unidad 1 - 1850-1930 Marzo a Agosto aprox.
Estados Unidos y Europa:
Introducción: Recordamos origen del capitalismo.
1-Capitalismo financiero y monopólico: la concentración de empresas; ejemplos de Trust y Cártel. Los Morgan y los Rockefeller.
2- Imperialismo: Alusión al colonialismo del siglo XV. Nuevas formas de imperialismo. Trabajo con mapa. Distintos tipos de colonias. Aspectos económicos, políticos, sociales e ideológicos.
3-1ª Guerra Mundial: Antecedentes y desarrollo; etapas y características. Trabajo con documentos de texto y gráficos. El costo de la guerra. La Sociedad de Naciones. El clima de disconformidad de la posguerra.
4-La Crisis de 1929 en EEUU.
4-La Crisis de 1929 en EEUU.
5-la Revolución Rusa y el surgimiento de la URSS. La economía dirigida.
6- Las vanguardias artísticas como expresión del panorama conflictivo del mundo
América Mestiza
6-La modernización del Estado y la consolidación del “Crecimiento hacia afuera”: El impacto de la primera Guerra Mundial en la economía. El predominio de EEUU. Las dificultades.
La evolución hacia el Estado Democrático. Los logros y las limitaciones.
7- Expresiones artísticas.: Ejemplo: los muralistas mexicanos: Diego Rivera. Trabajo coordinado con Informática.
Uruguay
8- El impulso Modernizador. La economía a fines del siglo XIX. Los cambios en la producción ganadera.
La evolución política. La pacificación. 1897 y 1904-
Nuestra economía y la situación internacional: repercusiones de la Guerra Mundial en nuestro país durante y después de la misma.
Población: la familia tipo uruguaya y la inmigración
Los obreros; los partidos “minoritarios”: Emilio Frugoni y el Socialismo. La Unión Cívica.
10- Uruguay del 900: trabajo con imágenes, Juan Manuel Blanes y su obra.
11-La Época Batllista. Personalidad y pensamiento de Batlle y Ordóñez. Su regreso de Europa. La obra del período en lo social y laboral. El Estatismo y las Nacionalizaciones. Laicismo y Educación. La reforma de la Constitución.
Unidad II 1930-1990 Setiembre a fin de curso
EEUU y Europa. Las repercusiones en Uruguay
Los efectos de la crisis de 1929 en Uruguay y el mundo
Golpe de Estado de Terra.
La situación mundial. Totalitarismos.
Uruguay
Nuevas constituciones : 1934; 1942. Reflexiones sobre estas posibles “soluciones” a la crisis.
El neobatllismo: consolidación del Estado benefactor.
La situación mundial 1939-1945. La posguerra. El mundo bipolar.
Uruguay
Estancamiento y crisis económica, social y política en Uruguay.
La política uruguaya entre 1963 y 1967. fracaso del colegiado.
El proceso de descaecimiento de las Instituciones del Estado.
Avance hacia el autoritarismo. Surgimiento del Frente Amplio.
Situación de América Latina.
Golpe de Estado en el Uruguay.
La dictadura cívico-militar. Periodificación de Gerardo Caetano y J. Rilla.
Los DDHH y políticos en este período. Situación social y cultural; la propaganda del régimen. La economía. Recuperación democrática. Avance en la conceptualización de los DDHH y su vivencia: Pluralismo cultural y de valores. Revisión del período dictatorial.
Unidad III 1990 hasta la actualidad. Globalización: un concepto en debate.
Se trabajará un tema a elección de los alumnos si se dispone de tiempo
Bibliografía
Historia 3er año CB Abadie,Galiana, Sandrín
Historia 3er año Editorial Santillana
Fichas de Actividades de Historia, O. Núñez, M. Almejeiras, C.Siniscalco.
Breve Historia de la dictadura, G. Caetano J. Rilla.
Manual de Historia del Uruguay tomo I y II, B. Nahum
Curso de Historia a distancia, 1991 ANEP (documentos)
Un mundo desbocado Guiddens, (globalización)
*Textos y esquemas proporcionados por la docente abarcando autores recomendados.
lunes, 28 de enero de 2013
1er año 1, 2 y 3 2012
Dramatización de cuentos infantiles, alumnos de Primer Año
En la biblioteca
El 19 de Junio, recreación del Campamento Artiguista en Purificación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)