jueves, 20 de agosto de 2015

2do año: Los órdenes sociales o estamentos en la época del absolutismo

Visitamos la página: http://www.claseshistoria.com/antiguoregimen/sociedad.htm Aquí podremos ver las características de cada una de estas clases, llamadas órdenes o estamentos, porque estaban bien diferenciados, no se mezclaban.

El Tercer estado:
Estaba formado por mayoría de la población, y su importancia fue aumentando a lo largo del siglo XVIII.
Podemos distinguir 2 grandes grupos:
Los campesinos y los trabajadores de las ciudades, que formaban las llamadas clases populares.
Los comerciantes, banqueros, cobradores de impuestos, profesionales liberales, artesanos, pequeños propietarios y pequeños comerciantes. Todos ellos formaban la burguesía, un grupo muy reducido, pero son quienes crean riqueza, controlan la economía y aspiran a ejercer el gobierno.
En realidad fue la burguesía quien dirigió la revolución y quien saco mas provecho de ella.
Su vida: No tenían en general derechos especiales ni privilegios, sino que al contrario, soportaban todas las cargas impositivas: los impuestos eclesiásticos (diezmo), los señoriales directos e indirectos, los reales (la taille), etc. Sus principales pedidos eran la igualdad impositiva. No tenían muchas posibilidades de movilidad social o inserción en otros órdenes, excepto en el del clero, o en el caso de los burgueses ricos que pudieran comprar títulos o posiciones. Socialmente, los matrimonios de la nobleza con ellos no eran consentidos por los padres en absoluto.

ACTIVIDAD:

Estas imágenes nos muestran la vida durante el Antiguo Régimen.
1-¿Qué clase social muestra?
2-¿Cómo vivían? Describe su apariencia y entretenimientos.
3-Según el esquema: ¿Qué clase social era la más numerosa? ¿Qué problemas tenían según el texto?


miércoles, 19 de agosto de 2015

El Espacio Mediterráneo y sus características





El mar mediterráneo ha sido uno de los más importantes para el ser humano debido a que es poco profundo y tiene escasas corrientes lo que facilita la navegación. Sus riberas tienen un clima templado con veranos secos y calurosos así como inviernos con heladas y llluvia suficiente para la agricultura. Además sus islas están a poca distancia de los territorios continentales lo que a facilitado el contacto entre los pueblos y el traslado de mercancías. 

Este mar siempre ha sido un entorno capaz de engendrar a destacables personalidades que han realizado notables aportaciones al desarrollo histórico de la filosofía, el arte, la música, la literatura, la ciencia y la tecnología.
 La cuenca fue testigo de la expansión de gloriosas civilizaciones, de este a oeste, de norte a sur, desde Mesopotamia hasta Egipto, desde la península de Anatolia y Troya hasta Macedonia, desde las ciudades-estado griegas hasta la civilización fenicia, desde Cartago hasta Roma, desde Bagdad hasta Al-Ándalus, desde Bizancio hasta el Imperio Otomano y desde Alejandría hasta Bolonia, las cuales construyeron unos sólidos cimientos para las civilizaciones mundiales. No podemos imaginar la historia del mundo sin tener en cuenta a las civilizaciones egipcia, helénica, romana y otomana
Joan Manuel Serrat, poeta y cantante español le canta al Mediterráneo:

Quizás porque mi niñez
sigue jugando en tu playa
y escondido tras las cañas
duerme mi primer amor,
llevo tu luz y tu olor
por dondequiera que vaya,
y amontonado en tu arena
guardo amor, juegos y penas.
Yo, que en la piel tengo el sabor
amargo del llanto eterno
que han vertido en ti cien pueblos
de algeciras a estambul
para que pintes de azul
sus largas noches de invierno.
a fuerza de desventuras,
tu alma es profunda y oscura.
A tus atardeceres rojos
se acostumbraron mis ojos
como el recodo al camino.
soy cantor, soy embustero,
me gusta el juego y el vino,
tengo alma de marinero.
qué le voy a hacer, si yo
nací en el mediterráneo.
Y te acercas, y te vas
después de besar mi aldea.
jugando con la marea
te vas, pensando en volver.
eres como una mujer
perfumadita de brea
que se añora y que se quiere
que se conoce y se teme.
Ay, si un día para mi mal
viene a buscarme la parca.
empujad al mar mi barca
con un levante otoñal
y dejad que el temporal
desguace sus alas blancas.
Y a mí enterradme sin duelo
entre la playa y el cielo...
En la ladera de un monte,
más alto que el horizonte.
quiero tener buena vista.
mi cuerpo será camino,
le daré verde a los pinos
y amarillo a la genista.
Cerca del mar. porque yo
nací en el mediterráneo

miércoles, 22 de julio de 2015

El siglo XIX y los problemas de la política uruguaya

Trabajo con textos:
1) SIGLO XIX URUGUAYO: 
  El difícil proceso de consolidación nacional 
(guía de Tercer año, Unidad 1 )

Este período,  calificado como “el difícil proceso de consolidación nacional”,  se refiere, en términos generales, a la casi totalidad del siglo XIX, de 1830 al novecientos inclusive. Es una parte importante de todo el proceso político del siglo XIX que va desde la aprobación de la primera Constitución hasta el fin de las guerras civiles. Este proceso, entre otros aspectos, caracteriza este siglo. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que este azaroso principio en sus principales características, no es privativo de nuestro país sino que, con sus lógicas particularidades, es común al resto de los países de América Latina. Un historiador argentino de gran valía como Tulio Halperin Dongui ha calificado este tramo histórico de América Latina como “la larga espera”. Ha denominado de esta manera la prolongada etapa de luchas políticas internas y externas casi permanentes. Estos enfrentamientos ponían de manifiesto una gran inestabilidad que hacía dudar del futuro de estas sociedades como naciones independientes. Esta inestabilidad en parte se explica porque en este período se vivieron las contradicciones de una dominación u organización que moría (la colonización española) y otra que pugnaba por nacer (la criolla y luego nacional). La situación casi permanente de fragilidad política fue la forma más notoria en que estos estados nacientes manifestaron la permanencia de conflictos no solucionados que, en su mayor parte, eran heredados del período colonial y de las luchas de Independencia. 

 2) “Blancos y Colorados sin llegar a constituir aún partidos orgánicos, definen sus tendencias a raíz de la guerra civil de 1836, sustentando, unos el principio de la autoridad identificado con la nación, y otros el de la Revolución personificada en la figura del caudillo. Nacionalistas los primeros, querían plasmar mediante la organización constitucional los destinos del país, y vivir en paz dentro de sus fronteras; surgían en cambio los colorados aliados a la emigración unitaria con una visión política que desbordaba los contornos de la República y que aspiraba abarcar en sus soluciones, problemas de los estados vecinos. En realidad en el choque entre el Presidente de la República y el ex Comandante de la Campaña se cruzaron dos modalidades, dos espíritus que suelen estar a menudo en lucha; el de la revolución que aún prolongaba su impulso, y del orden que una vez constituido anhelaba la normalidad y la ley...”
PIVEL DEVOTO Juan E. (1956: 153-154).
Historia de los partidos e ideas políticas del Uruguay.
Tomo II. Montevideo. Medina.

jueves, 25 de junio de 2015

creartehistoria: La esclavitud en Hispanoamérica





creartehistoria: La esclavitud en Hispanoamérica: La mentalidad de los conquistadores no admitía el trabajo manual, pues pensaban que el largo viaje y las penalidades pasadas debían servi...

martes, 14 de abril de 2015

En los 75 años del Liceo

El escritor Omar Moreira, nativo de nuestra región, y siempre generoso con sus excelentes obras, compartió  con nosotros esta publicación que realizó con motivo del día Internacional de la mujer, donde realza la persona de Isabel Artus, iniciadora de la obra educativa en nuestro Liceo.

Última fotografía obtenida, donde aparece Isabel, al centro, en la Escuela n° 21, donde era Directora simultáneamente con el Liceo (Propiedad del Sr. Ismalla Andrada)

Transcribimos aquí su nota:
Día internacional de la mujer (Publicado en Helvecia el 6 de marzo de 2015)

ISABEL ARTUS

El día internacional de la mujer conmemora acciones heroicas, de luchas por derechos para un colectivo. En un diálogo cada vez más fluido entre lo local y lo universal, pensando en lo trascendente, fijamos la mirada en nuestro entorno.
Un paradigma, en entre otras, podría serlo Elisa Nidegger, esposa del capataz del Molino Quemado, ahogada justamente un 8 de marzo 1881, cuando aún no se conmemoraba la fecha.

Otro arquetipo de la lucha por la libertad y la dignidad humana, en la tarea de protección de niños cuyos padres eran perseguido por el nazismo y luego de niños, hijos de perseguidos por la dictadura uruguaya y correo de Arnesty Internacional, fue  Ana María Rubens, Su experiencia se cumplió  en una chacra de  Colonia Valdense de su propiedad. Allí sus cenizas traídas de Alemania se transfiguran en dos robles. Deberá de llegar el momento social de asimilar esa historia que se mantiene como un cuerpo extraño en la zona.
Pero como se habla de derechos en el continuo hacerse de nuestra nacionalidad, elijo a la educación, pilar de nuestra construcción ciudadana. Pienso entonces en Isabel Artus.

Isabel había participado en la fundación del liceo de Batlle y Ordóñez en 1940, cuando ese pueblo, con más buena voluntad que pericia gestionaba su fundación. De directora de escuela, sin dejar su cargo, dirigiría honorariamente la novel institución. Con locales prestados y sin equipo de profesores, consiguió los docentes idóneos y significativos; Logró además que le donaran una casa suficientemente amplia; local en el que aún funciona, con transformaciones, cumpliendo ya los 75 años. La acompañó en el impulso fundacional del Liceo de Batlle y Ordoñez, el doctor Héctor Gianarelli, nativo de Rosario. Isabel junto a otros, luego de la muerte de Gianarelli, gestionó una Fundación con su nombre, dedicada a la actividad cultural. Una vez que el Liceo estuvo encaminado y fortalecido como institución, bajo las reglamentaciones que regían en Educación Secundaria en la época, en el año 1951 se trasladó al liceo de Nueva Helvecia.
Después vino lo que vino: la dictadura. En Batlle la olvidaron y al liceo le pusieron otro nombre.

El liceo de Nueva Helvecia nació en 1948 y anduvo con paso vacilante hasta que llegara Isabel Artus. Comenzó allí, la larga tarea para convertirlo en una institución con fortaleza, con reglamentaciones que se cumplieran, con una administración rigurosa y con concursos. Una institución  seria. Que tenía carácter, por supuesto que lo tenía; los pasos fundantes son muy crueles.
En 1958, año bisagra en muchos aspectos. Se desató a nivel nacional una huelga por la autonomía de la Enseñanza y particularmente de la Universidad de la República. Uno de los métodos de lucha estudiantil fue la ocupación de algunos liceos del país. Como consecuencia de ello, un grupo de estudiantes de Nueva Helvecia, ocupó el viejo local liceal. Cuánto había de aventura juvenil y cuánto de ideas no es fácil saberlo hoy.
Ante la ocupación, la directora Isabel Agustina Artus supo inmediatamente qué debía hacer: ocupar también ella la dirección, donde estaba la documentación de la institución. Ella era la institución en ese momento.
De los muchachos hoy se conocen los nombres y hasta fotos. Por supuesto que no era contra ella, pero seguramente no la podían entender. ¿Qué pasó en la población? Lo ignoro. De los poquitos profesores, uno saltó la verja pues los dos portones estaban con candados y la llave en la mano de los estudiantes. Ese fue el doctor Arnaldo Karlen que le llevó alimentos y atención personal e institucional.
Ese liceo como institución, que funcionaba en una casa particular, ya requería de otras necesidades. Allí se dio cuenta que se necesitaba un local propio y lo soñaron a lo grande. Al impulso de esas dos personas, con el liderazgo de ambos en el Centenario. ya estaba luchándose por el actual local, quizá la obra más importante de Nueva Helvecia.
En 1974, supo por la radio que ya no era directora, había sido destituida. Sin embargo ese día fue al Liceo, que funcionaba en su nuevo local desde 1969, puso en marcha las clases y se fue caminando para su casa.
La sustituyó el doctor Arnoldo Karlen, que igual le hubiera correspondido, ya en situación de extrema tensión.
A la distancia, los que fuimos destituidos en ese entonces, ya sabíamos que esa era nuestra suerte. Pero el director encargado Dr. A. Karlen, me consta que salvó a varios de ser destituidos. Esta institución, sin psicólogo que le indique que ponga en palabras sus problemas, a él también lo olvidó y también su pueblo.
Isabel que venía del viejo batllismo –adicta al diario “El Día”- “que era socialista”, quedó en el socialismo, sin odio a las personas y con rechazos tajantes a la arbitrariedad. Fue una incansable luchadora por la educación.
Fue por 34 años directora de liceos, quizá la de mayor extensión al frente de los mismos, en la historia de Educación Secundaria[1].
Legó para la zona una fundación “Isabel Artus” con el objetivo de favorecer a la cultura y la educación, como lo hizo en Batlle y Ordóñez con la Fundación “Doctor Héctor Gianarelli”.
Profesor Omar Moreira
     




[1] Además viajó: conoció Paris, Torre Pelice; la Muralla China; estuvo en el Tibeb, sobrevoló el Himalaya; conoció Machu Pichu; Isla de Pascua, Las Pirámides de Egipto, el Taj Mahal, en Agra India, La aurora Boreal.